Áreas de trabajo
Terapia celular
El grupo trabaja en el uso de terapia celular en enfermedades
neurodegenerativas. El foco principal en relación a esta línea es
el estudio de los efectos beneficiosos de los trasplantes de cuerpo
carotídeo en modelos animales de enfermedad de parkinson. Se usan
diferentes modelos de parkinsonismo en ratas y ratones y se ensayan
diversos tipos celulares. Un aspecto importante en este área es el
de la acción trófica de los trasplantes, estudiando los factores
tróficos implicados. Así mismo se participa en estudios con
pacientes tendentes a la posible aplicación clínica de los avances
alcanzados en el laboratorio. El grupo mantiene una estrecha
colaboración en esta temática con otros laboratorios del
IBIS.
Acuaporinas
El grupo desarrolla una línea de trabajo sobre la fisiología de las
acuaporinas, que abarca desde su estudio molecular y la regulación
de su expresión génica hasta posibles nuevas funciones de estas
proteínas de membrana, haciendo hincapié es su participación en
diversas patologías. En concreto se trabaja en la regulación por
hipoxia de la expresión génica de acuaporinas y en el papel de
estas proteínas como canales de gases. En este último sentido se
analiza el papel fisiopatológico de algunas acuaporínas en
enfermedades pulmonares y en procesos tumorales. En relación a esta
línea -liderada por la Dra. Echevarría- se mantienen colaboraciones
con otros grupos del IBiS y varios servicios clínicos del HUVR.
Sanchez-Guijo, F; Garcia-Olmo, D; Prosper, F; Martinez, S; Zapata, A; Fernandez-Aviles, F; Toledo-Aral, JJ; Torres, M; Farinas, I; Badimon, L; Labandeira-Garcia, JL; Garcia-Sancho, J; Moraleda, JM
Spanish Cell Therapy Network (TerCel): 15 years of successful collaborative translational research
CYTOTHERAPY
García-García A, Korn C, García-Fernández M, Domingues O, Villadiego J, Martín-Pérez D, Isern J, Bejarano-García JA, Zimmer J, Pérez-Simón JA, Toledo-Aral JJ, Michel T, Airaksinen MS, Méndez-Ferrer S
Dual cholinergic signals regulate daily migration of hematopoietic stem cells and leukocytes.
Blood.
Trillo-Contreras JL, Toledo-Aral JJ, Echevarría M, Villadiego J
AQP1 and AQP4 Contribution to Cerebrospinal Fluid Homeostasis.
Cells.
Narváez-Moreno B, Sendín-Martín M, Jiménez-Thomas G, Sánchez-Silva R, Suárez-Luna N, Echevarría M, Bernabeu-Wittel J
Expression patterns of aquaporin 1 in vascular tumours.
Eur J Dermatol.
Osorio G, Zulueta-Dorado T, González-Rodríguez P, Bernabéu-Wittel J, Conejo-Mir J, Ramírez-Lorca R, Echevarría M
Expression Pattern of Aquaporin 1 and Aquaporin 3 in Melanocytic and Nonmelanocytic Skin Tumors.
Am J Clin Pathol.
Villadiego J, Romo-Madero S, García-Swinburn R, Suárez-Luna N, Bermejo-Navas A, Echevarría M, Toledo-Aral JJ.
Long-term immunosuppression for CNS mouse xenotransplantation: Effects on nigrostriatal neurodegeneration and neuroprotective carotid body cell therapy.
Xenotransplantation.
Villadiego J, Labrador-Garrido A, Franco JM, Leal-Lasarte M, De Genst EJ, Dobson CM, Pozo D, Toledo-Aral JJ, Roodveldt C.
Immunization with α-synuclein/Grp94 reshapes peripheral immunity and suppresses microgliosis in a chronic Parkinsonism model.
Glia.
Pérez-Villalba A, Sirerol-Piquer MS, Belenguer G, Soriano-Cantón R, Muñoz-Manchado AB, Villadiego J, Alarcón-Arís D, Soria FN, Dehay B, Bezard E, Vila M, Bortolozzi A, Toledo-Aral JJ, Pérez-Sánchez F, Fariñas I.
Synaptic Regulator α-Synuclein in Dopaminergic Fibers Is Essentially Required for the Maintenance of Subependymal Neural Stem Cells.
J Neurosci.
Di Somma A, Cancela Caro P, Blanco MO, Somma T, López-González A, Campero A, Emmerich J, Márquez-Rivas J.
Modified "Extended" Suboccipital Subtonsillar Clipping of a Ruptured Proximal Pica Aneurysm: Technical Note with Relevant Anatomical Demonstration.
World Neurosurg
Galán-Cobo A, Arellano-Orden E, Sánchez Silva R, López-Campos JL, Gutiérrez Rivera C, Gómez Izquierdo L, Suárez-Luna N, Molina-Molina M, Rodríguez Portal JA, Echevarría M.
The Expression of AQP1 IS Modified in Lung of Patients With Idiopathic Pulmonary Fibrosis: Addressing a Possible New Target
Front Mol Biosci.
Trillo-Contreras JL, Ramírez-Lorca R, Hiraldo-González L, Sánchez-Gomar I, Galán-Cobo A, Suárez-Luna N, Sánchez de Rojas-de Pedro E, Toledo-Aral JJ, Villadiego J, Echevarría M.
Combined effects of aquaporin-4 and hypoxia produce age-related hydrocephalus
Biochimica et biophysica acta. Biochim Biophys Acta Mol Basis Dis.
García-Miranda P, Morón-Civanto FJ, Martínez-Olivo MDM, Suárez-Luna N, Ramírez-Lorca R, Lebrato-Hernández L, Lamas-Pérez R, Navarro G, Abril-Jaramillo J, García-Sánchez MI, Casado-Chocán JL, Uclés-Sánchez AJ, Romera M, Echevarría M, Díaz-Sánchez M
Predictive Value of Serum Antibodies and Point Mutations of AQP4, AQP1 and MOG in A Cohort of Spanish Patients with Neuromyelitis Optica Spectrum Disorders.
Int J Mol Sci.
Actualidad
RETOS-COLABORACIÓN 2015 – TOLEDO ARAL, JUAN JOSÉ RTC-2015-3309-1 financiado por MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

Título: “Desarrollo de una terapia para el tratamiento de variantes genéticas de α-sinucleína en la enfermedad de Parkinson”
El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una terapia basada en el compuesto NLF-PD-1233 (de nLife), dirigido a los pacientes con enfermedad de Parkinson que presentan alteraciones en la expresión del gen de la alfa-sinucleína.
La selección de pacientes en función de sus variantes génicas permitirá normalizar la población en estudio y obtener una mayor fortaleza en los estudios de identificación de nuevos biomarcadores.
Para la búsqueda de biomarcadores se evaluará la eficacia del tratamiento con NLF-PD-1233 en un modelo in-vitro de progresión de la enfermedad en células IPCs de pacientes que presentan estas alteraciones del gen SNCA. Por otra parte, el consorcio estudiará biomarcadores subrogados al tratamiento con NLF-PD-1233 asociados a neuroinflamación, neurodegeneración, medidas de viabilidad celular, función neuronal, microPET y estudios de comportamiento, en modelos in-vitro, in-vivo y en un modelo de administración crónica de MPTP en ratones transgénicos que presentan duplicación o triplicación del gen SNCA y las mutaciones puntuales del SNCA más abundantes.