
IBiS
Campus Hospital Universitario Virgen del Rocío
Avda. Manuel Siurot, s/n.
41013 · Sevilla
Laboratory: 102
- +955 923 036
- +955 923 101
- Send eMail
La actividad investigadora del grupo se centra en el estudio de una familia de proteínas integrales, que forman canales para el paso preferencial de agua a través de la membrana celular, conocidas como Acuaporinas (AQPs). De estas proteínas, se estudian aspectos diversos de su fisiología, biología celular y molecular incluyendo la regulación de su expresión, con un enfoque traslacional en relación con varias patologías humanas. Concretamente se trabaja en tres líneas de investigación diferenciadas, que son
1. El estudio del papel de las AQPs en el movimiento de agua en el SNC, parénquima y LCR. El objetivo es comprender la participación funcional de las AQPs cerebrales en la homeostasis del líquido cefalorraquídeo (LCR) e investigar si alteraciones de su expresión o función pudieran explicar la etiología de algunas hidrocefalias, especialmente la hidrocefalia crónica del adulto, o hidrocefalia normotensa idiopática.
2. El estudio de la participación de AQP1 y AQP4 en la etiología, diagnóstico y seguimiento de la Neuromielitis óptica (NMO). Desde 2010 se trabaja en la NMO, habiendo desarrollado un método diagnóstico que se basa en la detección de anticuerpos anti-AQP4 en el suero de pacientes con patologías desmielinizantes del SNC. Recientemente hemos empezado a estudiar la posible presencia de anticuerpos anti-AQP1 y anti-MOG (proteína de los oligodendrocitos) como nuevos marcadores diagnósticos y de seguimiento de la NMO. Además, se está estudiando si la existencia de alteraciones genéticas de AQP4, AQP1 y MOG pueden asociarse con la NMO.
3. El estudio de la participación de AQP1 y AQP3 en proliferación y migración celular.Desde 2008, se trabaja en el estudio de las bases moleculares que permiten asociar la expresión de AQPs (especialmente 1 y 3) con diversos tumores humanos. Nuestros hallazgos han contribuido a implicar a AQP1 y AQP3 en angiogénesis, migración y proliferación tumoral. Concretamente, estudiamos el papel de AQP3 en cáncer de piel. Evaluamos la acción de agentes profibróticos e inductores de proliferación, tipo TGFß y EGF, sobre la expresión de AQP1 y AQP3; y al contrario estudiamos cómo afecta a la proliferación la inhibición de estas proteínas.