Neurodesarrollo y enfermedades neuropediátricas

Patricia Ybot González

IP de Proyecto

Título del proyecto: Identificación de biomarcadores en sangre para encefalopatía hipoxico-isquémica neonatal: estudio de poblaciones celulares desreguladas mediante Single-Cell RNA-seq (PI-0082-2024)

 

Financiación: 119.830,00 €

 

Organismo financiador: Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía.


Resumen:  Las enfermedades neurovasculares neonatales provocan alta mortalidad y discapacidad. El diagnóstico temprano es esencial, pero las técnicas actuales no detectan la heterogeneidad celular. La secuenciación de ARN de célula única (scRNAseq) permite caracterizar poblaciones celulares implicadas. En un modelo animal de encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal, detectamos que, tras la fase inflamatoria aguda, disminuye la respuesta inflamatoria y los monocitos pro-angiogénicos circulantes, sugiriendo un papel reparador coordinado. Validaciones proteicas y anatómicas confirman hallazgos. El proyecto aplicará scRNAseq, proteómica y citometría en sangre de neonatos afectados para generar un atlas transcripcional, identificar biomarcadores y diseñar terapias para mejorar el pronóstico.


IP: Patricia Ybot González ; Co-IP: Ariel Matías Kaen

Otro personal adscrito al proyecto:

  • María José Sánchez Sanz
  • Mónica Rivero Garvía
  • Mª Dolores Gomez Bustos
  • Eva Patricia Torres Begara
  • Cristina Duque Sánchez
  • Pedro J. Jiménez Parrilla
  • Elía Sanchez Valderrabanos
  • Elena Arce Portillo
  • Irene Alonso Pérez
  • Paloma Menéndez
  • María Irene Ayuso
  • José María Santos Pereira
  • Alejandro Fuerte Hortigón


--------------------------------


Título del proyecto: Búsqueda de poblaciones celulares sanguíneas desreguladas tras un ictus pediátrico a través del análisis transcripcional de célula única, Single-Cell RNA-seq (FPS-0053-2022)

 

Financiación: 119.887,50 €

 

Organismo financiador: Fundación Progreso y Salud. Consejería de Salud y familias. Junta de Andalucía.


Resumen: Las enfermedades neurovasculares perinatalaes son una causa principal de muerte y discapacidad, con secuelas motoras, sensoriales y cognitivas persistentes. El diagnóstico temprano es clave, pero las estrategias actuales (exámenes físicos, neuroimagen, juicio clínico) presentan limitaciones. La baja resolución de técnicas bioquímicas e inmunológicas impide caracterizar la heterogeneidad celular circulante, relevante para diagnóstico y terapia. La secuenciación de ARN de célula única (scRNAseq) permite analizar subgrupos de células inmunes y progenitoras implicadas en la lesión cerebral infantil. Este proyecto, en modelo murino y pacientes, busca identificar estas poblaciones para descubrir biomarcadores, desarrollar intervenciones terapéuticas y mejorar la supervivencia y calidad de vida.


IP: Patricia Ybot González ; Co-IP: Mónica Rivero Garvía 

Otro personal adscrito al proyecto:

  • María José Sánchez Sanz
  • Cristina Duque Sánchez
  • Pedro J. Jiménez Parrilla
  • Elía Sanchez Valderrabanos
  • Elena Arce Portillo
  • Irene Alonso Pérez
  • Paloma Menéndez
  • Alejandro Fuerte Hortigón
  • Pablo Caro Domínguez
  • LLuis Sempere
  • Beatriz Fernández Santos
  • Ana Méndez Santos
  • Ana Domínguez Mayoral
  • Marta Reyes
  • Peter Olbrich


--------------------------------


Título del proyecto: Papel de la nutrición y la microbiota materna en el desarrollo embrionario y evaluación de como su modulación puede prevenir enfermedades asociadas al neurodesarrollo (P20_01267)

 

Financiación: 125.800,00€

 

Organismo financiador: Ayudas Proyectos I+D+i destinadas a universidades y entidades públicas de investigación. Agencia Andaluza del Conocimiento. Consejería de Transformación económica, industria, conocimiento y universidades. Junta de Andalucía. 


Resumen: En los últimos años, la dieta y el estado nutricional materno antes y durante el embarazo se han identificado como factores clave en el desarrollo fetal y la salud de la descendencia. La microbiota intestinal influye en la disponibilidad de macro y micronutrientes al participar en la extracción y síntesis de vitaminas. Este proyecto, mediante modelos murinos, se evaluó el impacto de la suplementación dietética materna en la prevención de defectos del tubo neural y daño neuronal por ictus neonatal. Además, se analizó cómo la suplementación y la microbiota modulan el metabolismo, el sistema inmunológico y la relación con el daño neuronal.


IP: Patricia Ybot González ; Co-IP: Mónica Rivero Garvía 

Otro personal adscrito al proyecto:

  • Lluis Sempere
  • Rut Fernández
  • Rocío de la Puerta
  • Ana Domínguez
  • Lucas Cerrillos
  • Irene Alonso
  • Antonio González-Meneses


--------------------------------


Título del proyecto: Suplemento de la dieta materna para prevenir enfermedades neuropediátricas y evaluación de su impacto en la microbiota

 

Financiación: 147.620,00€

 

Organismo financiador: Proyecto de Investigación en Salud. Instituto de Salud Carlos III.


Resumen: Este proyecto abordó dos enfermedades neuropediátricas causantes de alta mortalidad y discapacidad neonatal: defectos del tubo neural (DTN) y enfermedades neurovasculares (ENV). Los DTN, segunda causa más frecuente de anomalías congénitas humanas, se asociaron a fallos en la neurulación; nuestro grupo identificó embriones heterocigotos para mutantes de la vía Wnt-PCP como modelo murino de espina bífida oculta. Las ENV, como encefalopatía hipóxica-isquémica y accidente cerebrovascular, también provocaron daño estructural cerebral. Usando modelos de ratón, evaluamos el impacto de la suplementación dietética materna en prevenir DTN y daño neuronal, y analizamos su efecto sobre la microbiota intestinal y el metabolismo de nutrientes.


IP: Patricia Ybot González ; Co-IP: Javier Marquez Rivas  

Otro personal adscrito al proyecto:

  • Lluis Sempere
  • Rocío de la Puerta
  • Ana Domínguez
  • Lucas Cerrillos
  • Irene Alonso
  • Antonio González-Meneses
  • Mercedes Villar
  • Alejandro Fuerte