Investigación

Three-puddle method: una nueva estrategia para optimizar la recuperación celular en citometría de flujo

  • Una técnica sencilla mejora la correlación entre eventos detectados y células realmente recuperadas, permitiendo trabajar con mayor eficiencia incluso con muestras limitadas.


Imagen 1: Servicio de Citometría

 

Sevilla, 10 de septiembre de 2025


En investigación biomédica, obtener la máxima cantidad posible de células viables tras un proceso de separación es clave para muchos experimentos. Sin embargo, en la citometría de flujo convencional se pierde parte del material recolectado: lo que la máquina registra no siempre coincide con lo que llega finalmente al tubo de recogida.


Para enfrentar este problema, el personal del Servicio de Citometría ha desarrollado el “Método de los Tres Charcos” (“Three-puddle Method, 3PM, por sus siglas en inglés). Este enfoque introduce una forma de calibrar y verificar con más precisión la recuperación celular, ajustándose tanto a partículas pequeñas como a células de mayor tamaño.

El 3PM permite mejorar la configuración inicial del citómetro y adaptarla a cada tipo de célula. De este modo, se obtiene una medida más realista de la eficiencia del proceso, lo que ayuda a optimizar la recogida de muestras y a reducir pérdidas, maximizando así el rendimiento de manera individualizada


¿Por qué es relevante para la investigación biomédica?

  • Porque mejora la eficiencia de la separación celular, algo crucial cuando se trabaja con muestras valiosas o escasas.
  • Porque ofrece un control de calidad sencillo que puede implementarse de manera rápida y sin necesidad de equipos adicionales.
  • Porque amplía la fiabilidad de los resultados en estudios donde la cantidad de células recuperadas es determinante (por ejemplo, en secuenciación de célula única, ensayos de proteómica o experimentos funcionales


En resumen, el método de los tres charcos no solo representa un ajuste técnico dentro de la citometría de flujo, sino también una herramienta práctica que puede beneficiar a cualquier área biomédica donde la recuperación eficiente de células sea fundamental.


Este trabajo ha sido publicado recientemente en Cytometry Part A, revista oficial de la Sociedad Internacional para el Avance de la Citometría (International Society for Advancement of Cytometry, ISAC).


Ref. Artículo:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cyto.a.24942


----------

Sobre IBiS


El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) es un centro multidisciplinar cuyo objetivo es llevar a cabo investigación fundamental sobre las causas y mecanismos de las patologías más prevalentes en la población y el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento para las mismas.


El IBiS lo forman 42 grupos consolidados y 41 grupos adscritos dirigidos por investigadores de la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Virgen de Valme, organizados en torno a cinco áreas temáticas: Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario, Neurociencias, Onco-hematología y Genética, Patología Cardiovascular, Respiratoria / Otras Patologías Sistémicas y Enfermedades Hepáticas, Digestivas e Inflamatorias.


El IBiS depende institucionalmente de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía; el Servicio Andaluz de Salud (SAS); la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación; la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y está gestionado por la Fundación para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI).

Para más información

Angeles Escudero / Juanjo Mariscal

Unidad de Comunicación| UCC+i

InstitutodeBiomedicinadeSevilla - IBiS

Campus Hospital Universitario Virgen del Rocío

Avda. Manuel Siurot s/n

41013 Sevilla

Tel 682730351

Email: comunicacion-ibis@us.es


Compartir en: