Cód. SSPA: IBiS-DS-33
RAICESP es un grupo de investigación multidisciplinar formado por profesionales del ámbito académico, clínico y de la salud pública, comprometidos con el análisis riguroso de los problemas prioritarios de salud y sus determinantes, la calidad y seguridad asistencial, y en la evaluación de la efectividad de las intervenciones sanitarias en distintos niveles del sistema.
El grupo tiene como objetivo es generar conocimiento aplicable para mejorar los resultados en salud, reducir desigualdades y optimizar la toma de decisiones clínicas, organizativas y de salud pública. Para ello, adopta una perspectiva amplia e integrada los determinantes de la salud - biológicos, ambientales sociales, conductuales, sanitarios y estructurales y políticos - que influyen en los estados de salud y enfermedad.
RAICESP emplea diseños observacionales, evaluaciones de impacto, diseños cuasiexperimentales y análisis de grandes bases de datos que permitan caracterizar los problemas de salud pública y sus determinantes, estimar la carga de enfermedad que comportan, y evaluar la influencia de las intervenciones, formas de organización y políticas aplicadas en distintos entornos del sistema sanitario y del ámbito comunitario.
Además de su labor investigadora, el grupo desarrolla actividades de formación, innovación y transferencia de conocimiento a profesionales, gestores, decisores políticos y ciudadanía, con el fin de promover una salud más equitativa, efectiva y sostenible.
- Líneas de investigación
RAICESP articula su actividad en cinco líneas de investigación que abordan de forma integrada la mejora de la salud de las poblaciones:
1. Análisis epidemiológico y vigilancia de problemas prioritarios de salud:
Estudiar la distribución, carga de enfermedad y tendencias de enfermedades transmisibles y no transmisibles, mediante métodos cuantitativos (cohortes, casos y controles, análisis de tendencias) y cualitativos, considerando el análisis por subgrupos para identificar desigualdades en salud.
2. Determinantes de la salud en sus múltiples dimensiones:
Análisis multivariantes, geoespaciales y modelos de interacción que identifiquen y expliquen los gradientes en salud y las intervenciones intersectoriales necesarias, considerando los siguientes determinantes de la salud:
o Biológicos: edad, sexo, genética, condiciones de salud previas.
o Conductuales: estilos de vida, hábitos de salud, adherencia terapéutica.
o Sociales y económicos: nivel educativo, ingresos, empleo, redes de apoyo.
o Sanitarios: acceso, calidad y efectividad de los servicios sanitarios.
o Ambientales: vivienda, entorno urbano, contaminación, cambio climático.
o Estructurales y políticos: políticas públicas, equidad en salud, marco normativo.
3. Calidad, seguridad y resultados de la atención sanitaria:
Evaluar el desempeño de los servicios sanitarios mediante auditorías clínicas, estudios de cohorte retrospectivos, análisis de registros electrónicos y encuestas estructuradas, considerando los siguientes aspectos:
o Seguridad del paciente (incidentes, eventos adversos, prácticas seguras).
o Calidad percibida y técnica en la atención sanitaria.
o Evaluación de resultados en salud ajustados por riesgo y condiciones de base.
o Análisis de variabilidad clínica y la eficiencia organizativa
4. Evaluación de intervenciones y políticas en salud:
Analizando el impacto, la equidad y sostenibilidad de las intervenciones sanitarias y comunitarias, mediante diseños cuasiexperimentales, análisis de series temporales, propensity score y métodos mixtos considerando:
o Programas de cribado, vacunación, rehabilitación y promoción de salud.
o Evaluación de políticas públicas y reformas organizativas
o Intervenciones complejas y comunitarias con enfoque participativo.
5. Transferencia, Innovación y Capacitación:
o Optimización de sistemas de información clínica, administrativa y epidemiológica.
o Aplicación de inteligencia artificial, aprendizaje automático y ciencia de datos.
o Diseño de sistemas de vigilancia y monitorización epidemiológica.
o Formación de estudiantes, profesionales e investigadores mediante programas docentes, seminarios, estancias
o Participación en redes nacionales e internacionales de investigación.
o Capacitación e implicación de la ciudadanía para su participación activa en el análisis implementación y evaluación de intervenciones en salud.
o Impulso de redes y sinergias que integren la visión política, técnica, clínica y poblacional en la prevención y el control de los problemas de salud.