Patología cardiovascular y respiratoria/Otras patologías sistémicas

Epidemiología Clínica y Riesgo vascular

Enrique J. Calderón Sandubete
Enrique J. Calderón Sandubete
IBiS
Campus Hospital Universitario Virgen del Rocío
Avda. Manuel Siurot, s/n.
41013 · Sevilla
Laboratorio: 206
Francisco Javier Medrano Ortega
Francisco Javier Medrano Ortega
IBiS
Campus Hospital Universitario Virgen del Rocío
Avda. Manuel Siurot, s/n.
41013 · Sevilla
Laboratorio: 206
Pablo Stiefel García-Junco
Pablo Stiefel García-Junco
IBiS
Campus Hospital Universitario Virgen del Rocío
Avda. Manuel Siurot, s/n.
41013 · Sevilla

Pablo Stiefel García-Junco

Volver al programa
  1. Miembros del grupo
  2. Áreas de trabajo
  3. Publicaciones

Grupo: Epidemiología Clínica y Riesgo vascular

Directorio
Miembros del grupo Epidemiología Clínica y Riesgo vascular
  • Alfaro Lara, Verónica.Lda. en Medicina y Cirugía. FEA (HUVR)
  • Artero González, María Luisa.Lda. en Biología. Técnico.
  • Beltrán Romero, Luis Matías.FEA HUVR.
  • Briones Pérez de la Blanca, Eduardo.Doctor en Medicina
  • Calderón Sandubete, Enrique J..Doctor en Medicina y Cirugía. FEA/Profesor Asociado (HUVR/Univ. de Sevilla).
  • Delgado de la Cuesta, Juan.Dr. en Medicina y Cirugía
  • Domínguez Simeón, Mª Jesús.Técnico Sup. de Laboratorio de Anatomía Patológica y Citología (FP2). Técnico.
  • Escorial Moya, Cristina.Dra. en Medicina y Cirugía
  • Espinosa Torre, Fátima.Lda. en Medicina. MIR.
  • Fernández Ojeda, María del Rocío.Doctorado en Medicina y Cirugía.
  • Friaza Patiño, Vicente.Doctor. en Biología y Bioquímica. Técnico.
  • García Hernández, Francisco José.Doctor en Medicina. FEA Medicina Interna (HUVR).
  • González Estrada, Aurora.Lda. en Medicina y Cirugía. MIR (HUVR) Doctora en Biología Molecular
  • González León, Rocío.Doctora en Medicina. FEA Medicina Interna (HUVR).
  • Gutiérrez Rivero, Sonia.Lda. en Medicina y Cirugía. FEA (HUVR).
  • Horra Padilla, Carmen de la.Investigadora Postdoctoral. Doctora en Farmacia
  • León Jiménez, David.FEA HUVR
  • Martín Garrido, Isabel.FEA HUVR. Doctora en Medicina
  • Mate Barrero, Alfonso.Doctor en Farmacia
  • Medrano Ortega, Francisco Javier.Doctor en Medicina y Cirugía. FEA/Prof. Asociado (HUVR/Univ. de Sevilla).
  • Miranda Guisado, Mª Luisa.Doctora en Medicina. FEA (HUVR).
  • Morilla Romero de la Osa, Rubén.Doctor en Bioquímica. Ayudante Doctor US.
  • Muñiz Grijalvo, Ovidio.Doctor en Medicina. FEA (HUVR).
  • Navarro Alonso, Mar.Técnico
  • Navarro Morán, Arturo Manuel.Diplomado en Enfermería
  • Respaldiza Salas, María Nieves.Doctora en Medicina y Cirugía. Profesora Asociada (Univ. Pablo de Olavide).
  • Reyes Goya, Claudia.Doctorado en Biología Molecular.
  • Rivero Rivero, Laura.Doctora en Medicina y Cirugía. FEA (HUVR).
  • Salsoso Rodríguez, Rocío.Doctorado en Ciencias Médicas
  • Santana Garrido, Álvaro.Investigador Predoctoral. Ldo. en Farmacia
  • Stiefel García-Junco, Pablo.Doctor en Medicina y Cirugía. FEA (HUVR).
  • Vallejo Vaz, Antonio Javier.Doctor en Medicina y Cirugía
  • Varela Aguilar, José Manuel.Doctor en Medicina y Cirugía. FEA (HUVR).
  • Vázquez Cueto, Carmen María.Doctora en Farmacia
  • Yang Lai, Rosa María.Dra. en Medicina/Profesor Asociado.

Áreas de trabajo

Estudio de los efectos cardiosaludables de la dieta mediterránea y el consumo de aceite de oliva virgen
En estos estudios hemos analizados los efectos postpandriales de un desayuno con aceite de oliva virgen comparativamente con desayunos con otras grasas: saturadas, omega-3 y poliinsaturados sobre factores trombogénicos (Factor Tisular) fibrinolíticos (PAI-1) y otros marcadores de la Hemostasia (Factor tisular, fibrinógeno, t-PA y PAI-1, así como analizar sus efectos sobre factores de adhesión celular (VCAM-1 y ICAM-1) e inflamatorios. En todos nuestros experimentos desarrollados pudimos comprobar efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen sobre los mecanismos trombogénicos, trombolíticos, hemostáticos, de adhesión e inflamatorio que acompaña a la enfermedad atero-trombótica. El Investigador Principal del grupo, Dr J. Villar, fue invitado a participar en la Conferencia Internacional sobre los efectos cardiosaludables del aceite de oliva, celebrado en Jaén en el 2004. En la actualidad y mediante la financiación por CITOLIVA estamos desarrollando un estudio de intervención comparativo, entre los efectos del aceite de oliva virgen y el mismo aceite refinado, sobre la presión arterial y diversos parámetros de la función endotelial: flujimetría de láser-doppler, estudio de moléculas de adhesión, parámetros inflamatorios y estudio de células endoteliales circulantes, en mujeres que han tenido Hipertensión Arterial durante el embarazo y que tras el mismo persisten con hipertensión normal alta o de 1º grado.

Estudio de la hipertensión arterial asociada a la apnea del sueño
Estudio que estamos desarrollando en íntima conexión con el Servicio de Respiratorio de nuestro Hospital (Dr. Capote) , con el Laboratorio de Investigación Biomédica que dirige el Prof. López Barneo y con el grupo de RECAVA de nuestro Hospital (Dr. A. Castellano).
Hemos podido comprobar que tanto en células de músculo liso vascular de ratas como en arteria mamaria humana (estudios in vitro), la hipoxia crónica induce una disminución de los niveles de ARNm y proteina de la subunidad auxiliar b1 del canal Maxi-K+ (Navarro Antolín et al. Circulation 2005). Como no es posible efectuar biopsias de músculo en humanos, hemos inicialmente testado la expresión y regulación por hipoxia de la subunidad b del canal Maxi-K en leucocitos humanos, células que pueden ser rutinariamente extraidas de pacientes. Tanto en leucocitos frescos y en células Jurkat (línea celular de linfocitos T humanos), se pudo identificar una banda del mismo tamaño que la obtenida para el RNAm de la b1 de arteria mamaria humana, su identificación se efectuó por RT-PCR y la identificación del RNAm de la b1 fue confirmada por secuenciación de fragmentos por PCR, de forma similar a los resultados obtenidos en miocitos de arteria mamaria, la exposición a la hipoxia induce en los dos tipos de leucocitos un 50% de reducción de la expresión del RNAm de la subunidad b1 del canal Maxi-K+. Estos resultados nos permiten la aplicabilidad en humanos del estudio de la expresión del RNAm de la subunidad b1, en una simple muestra de sangre periférica de pacientes con apnea del sueño. En un estudio piloto actualmente en prensa, hemos estudiado a 20 pacientes con apnea del sueño, comprobando que la expresión de RNAm de la subunidad b en leucocitos se correlaciona con las cifras de presión arterial y el nivel máximo de desaturación nocturna. Tras tratar a los pacientes con presión positiva continua de la vía aérea (CPAP), pudo observarse un aumento de la expresión del ARNm de la subunidad b paralela a un descenso de las cifras tensionales.
Actualmente estamos ampliando este estudio piloto con la financiación de un proyecto FIS, del que el Dr. Pablo Stiefel de nuestro grupo es el investigador principal y además tenemos presentada en la OTRI de la Universidad de Sevilla, una patente sobre el valor diagnóstico en la Hipertensión Arterial de la determinación de la expresión del RNAm de la subunidad b1 del canal Maxi-K+.

Estudio de la función endotelial mediante flujimetría de láser-doppler
El estudio del deterioro de la función endotelial ("disfunción endotelial"), constituye actualmente una de las líneas de investigación de mayor relevancia en el estudio de las enfermedades cardiovasculares. Nuestro grupo ha iniciado desde hace varios años el estudio de la disfunción endotelial en diversas situaciones clínicas y ante diversas situaciones de intervención, desde distintas perspectivas:

a) Análisis de la función endotelial mediante flujimetría de rayos láser-doppler. A nivel capilar de los dedos de la mano analizamos los cambios de flujo sanguíneo tras un periodo breve de isquemia, la cual produce un aumento de flujo que es dependiente de la síntesis de óxido nítrico por parte del endotelio.

b) Estudio de las proteinas de adhesión.

c) Estudio de las células endoteliales circulantes.