Investigación

Se desarrolla una guía para estandarizar los estudios sobre inflamación en la enfermedad de Parkinson

 


La Dra. Laura Muñoz-Delgado y el Dr. Pablo Mir, autora y autor de la guía / Unidad de Comunicación IBiS


Sevilla, 11 de noviembre de 2025


Un equipo internacional de expertas y expertos en inflamación y enfermedad de Parkinson, perteneciente a la red europea IMMUPARKNET, ha desarrollado una guía pionera que busca mejorar y unificar la manera en que se estudia la relación entre el sistema inmune y esta enfermedad neurodegenerativa.


El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo, solo por detrás del Alzheimer. En los últimos años, cada vez hay más evidencias de que el sistema inmunitario y la inflamación desempeñan un papel clave en su desarrollo, incluso años antes de que aparezcan los primeros síntomas. Sin embargo, los avances en este campo se han visto limitados por la falta de uniformidad en los estudios: diferentes métodos, muestras pequeñas y resultados poco consistentes.


Para resolver esta problemática, la comunidad de IMMUPARKNET, de la que forman parte la investigadora Laura Muñoz-Delgado y el investigador Pablo Mir del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), han elaborado una guía de recomendaciones para estandarizar los estudios que analizan la inflamación y la respuesta inmune en personas con Parkinson.

Según sus autores, esta guía permitirá que las investigaciones sean más sólidas, comparables y fiables, al tiempo que facilitará la colaboración entre distintos grupos científicos. Además, ayudará a identificar diferentes tipos de pacientes y mecanismos de la enfermedad, un paso clave hacia el desarrollo de tratamientos personalizados que modulen el sistema inmune.


El documento recoge criterios sobre cómo seleccionar a los participantes, recoger los datos clínicos y estratificar según sus características clínicas o genéticas. Junto a ello, esta guía también revisa las principales técnicas de neuroimagen utilizadas para estudiar la inflamación y cómo manejar muestras biológicas de forma estandarizada.


Con esta iniciativa se busca conseguir que la comunidad científica cuente con una hoja de ruta común que impulse el conocimiento sobre la enfermedad de Parkinson y, en el futuro, permita mejorar la vida de las personas con este trastorno.


REFERENCIA: https://doi.org/10.1038/s41531-025-01146-1

----------

Sobre IBiS

El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) es un centro multidisciplinar cuyo objetivo es llevar a cabo investigación fundamental sobre las causas y mecanismos de las patologías más prevalentes en la población y el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento para las mismas.


El IBiS lo forman 41 grupos consolidados y 39 grupos adscritos dirigidos por investigadores de la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Virgen de Valme organizados en torno a cinco áreas temáticas: Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario, Neurociencias, Onco-hematología y Genética, Patología Cardiovascular, Respiratoria / Otras Patologías Sistémicas y Enfermedades Hepáticas, Digestivas e Inflamatorias.


El IBiS depende institucionalmente de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía; el Servicio Andaluz de Salud (SAS); la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación; la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y está gestionado por la Fundación para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI).

Para más información:

Unidad de Comunicación| UCC+i

InstitutodeBiomedicinadeSevilla - IBiS

Campus Hospital Universitario Virgen del Rocío

Avda. Manuel Siurot s/n

41013 Sevilla

Tel 682730351

Email: comunicacion-ibis@us.es


Compartir en: