- El director de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud ha recibido el ‘XXII Premio de Investigación Burdinola’

El Dr. Joaquín Dopazo junto a asistentes al acto de entrega del XXII Premio de Investigación Burdinola celebrado en el IBiS | Imagen cedida por la Unidad de Comunicación de la Fundación Progreso y Salud.
Sevilla, 21 de octubre de 2025
Joaquín Dopazo, investigador responsable del grupo Medicina Computacional de Sistemas del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y director de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud, ha recibido el XXII Premio de Investigación Burdinola por su “trayectoria investigadora centrada en el estudio de datos genómicos y clínicos mediante la biología de sistemas y la inteligencia artificial”.
El galardón, en concreto, reconoce el trabajo de Dopazo al incorporar la inteligencia artificial y la biología computacional a la investigación en cáncer, un enfoque innovador y pionero que le ha llevado a hacerse con este premio frente al resto de candidaturas, “de un elevado nivel científico y técnico”, según ha destacado el jurado del certamen. En concreto, Joseba Pineda, presidente del jurado, ha explicado durante el acto de entrega que “hay tres aspectos fundamentales que representan la valía de Dopazo y lo erigen como el mejor candidato para este galardón: es pionero en la aplicación de la inteligencia artificial a la biomedicina; tiene una enorme capacidad de trasladar su investigación al ámbito clínico y orientarla al verdadero destinatario: el paciente; está contribuyendo fuertemente al desarrollo de este campo y está creando escuela”.
Dopazo, que también es jefe de grupo en el CIBERER; y académico de la Real Academia Nacional de Medicina; reconoce que la inteligencia artificial y la biología computacional ofrecen un valor diferencial para la investigación biomédica.
“La inteligencia artificial nos permite una gestión más ágil y eficaz de los datos clínicos, que suponen una fuente de información muy valiosa para realizar investigaciones y estudios a gran escala sobre la efectividad de tratamientos, la progresión de enfermedades y el uso de recursos sanitarios en entornos clínicos rutinarios”, ha asegurado Dopazo, quien se ha mostrado muy agradecido por el premio. En su opinión, este galardón es un reconocimiento a la medicina personalizada, a la biología de sistemas y a la inteligencia artificial, por supuesto; estos tres aspectos son fundamentales para una gestión integral y eficiente de los problemas de salud.
La investigación de Dopazo se ha centrado en el estudio de datos genómicos y clínicos a través de la biología de sistemas y la inteligencia artificial. Su objetivo es la aplicación de los datos médicos en la medicina personalizada y de precisión y en el descubrimiento de fármacos. En particular, su trabajo con datos retrospectivos de pacientes para predecir el riesgo de ser diagnosticado de cáncer u otras enfermedades, antes de que aparezcan los síntomas, tiene un carácter transformador del sistema de salud, y permitirá un cambio hacia un modelo más preventivo, que simultáneamente será más beneficioso para el paciente y hará el sistema de salud más sostenible.
Este concepto innovador de medicina preventiva de precisión ha recibido varios premios, como el ‘Premio IESE-Novartis 2024 a la excelencia operativa en gestión sanitaria’ para iniciativas innovadoras de gestión basadas en nuevas tecnologías de la información y el conocimiento en digitalización, big data, inteligencia artificial o telemedicina que aporten valor al sistema; o el ‘Premio Nacional de Informática y Salud 2021’ al proyecto realizado con la aplicación de las TIC en el sector Salud o en el ámbito sociosanitario que haya destacado por la aportación de valor a los ciudadanos. También ha recibido el ‘Premio a la Investigación’ de la Asociación del Cáncer de Sevilla, por su trabajo en el conocimiento de estas enfermedades, abordando su predicción temprana.
Su proyecto ‘PulmoAI: Predicción Temprana del Cáncer de Pulmón mediante Inteligencia Artificial’, centrado en el cáncer de pulmón, también le ha hecho merecedor de otro galardón en la ‘IV Convocatoria de Premios a Proyectos de Innovación’ para la detección precoz del cáncer de pulmón en 2024.
Unos premios consolidados
El compromiso de Burdinola con la ciencia se ha forjado siempre en estrecha relación con los equipos de investigación y con una especial sensibilidad hacia el entorno social. De esta vocación nació, en 1994, el Premio de Investigación Burdinola, con el objetivo de reconocer, valorar y estimular la labor de la comunidad científica.
Desde entonces, este galardón se ha consolidado como un referente en el ámbito científico español, distinguiendo a destacados investigadores e incorporando a su palmarés nombres de gran relevancia en la actividad científica nacional.
Uno de los rasgos distintivos del Premio de Investigación Burdinola ha sido siempre el alto nivel científico de su jurado. En esta vigésimo segunda edición, un comité formado por siete expertos ha evaluado las candidaturas presentadas “todas de ellas de una elevada calidad y avaladas por importantes instituciones del panorama nacional”.
Fuente: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/fps/servicios/actualidad/noticias/detalle/613975.html